HISTORIA DE
ANGAMARCA-COTOPAXI ECUADOR
TÉRMINOS Y LUGARES DENOMINADOS
ANGAMARCA
Varios escritores se refieren al o a la relación del término
Angamarca, además existen ciertos lugares con este nombre, por lo que haremos
referencia a algunos de ellos.
CATIGOSÍN NOMBRE ORIGINARIO DE
ANGAMARCA
Catigosín es el nombre primitivo de
Angamarca, de fundación Cara y hasta la penetración de los quichuas,
comprendía otras cinco parcialidades del mismo origen, del colorado cati =
palma real, cot (a) = una planta, sen = bueno.
limpio. (Pérez. Aquiles, Llacta N° 14,
1962: 107).
En este mismo sentido Juan de Velasco
indica que en la zona abundaba una especie de pimienta singularísima,
tanto por su estructura, por su color (rojo oscuro) como por su sabor, a
este producto lo llamaban “angamarca” y de allí su nombre. (De Velasco,
Juan, Historia del Reino de Quito, T.l, V parte:51)
Con la denominación “Yumbos” se
conoció a la gran nación de los indios Colorados de Angamarca, Toachi,
Guayllabamba, hasta la Cuchilla de Licto; yumbos o guambos, parece ser
variante de yungas (de tierra caliente), de los valles calurosos de la Costa.
(Llacta N° 14: 20).
Etimológicamente, el término
“Angamarca”, según Aquiles Pérez (1962), en aymara significa anga = anca, fuera; marca =
frontera: frontera de fuera. En Colorado, alanga - marca significa el país de los grandes
aguacates. En Colorado atacameño, anga es el país donde se adora a las
estrellas.
En quichua, Luis Cordero (1955)
da el siguiente significado:
anga = gavilán
En quichua, Luis Cordero ( l 955) da
el siguiente significado:
anga = gavílán,
guarro. cóndor, marca = cueva, región.
lugar: cueva de guarros.
Existen también diversos lugares con
este nombre, tales como:
Angamarca de la Vieja (Pilancón)
Parroquia de las Minas de Angamarca
(desaparecida), estaba situada en
Corcobado, Cantón Pangua, Provincia de
Cotopaxi.
Angamarca Calle
Angamarca de Alangasí
Angamarca de Uyumbicho
Angamarca (actual), Cantón Pujilí,
Provincia de Cotopaxi
LA PARROQUIA DE ANGAMARCA
El pueblo de Angamarca,
1975
Época de independencia
Hecho histórico de importancia y
orgullo para Angamarca es la participación de sus habitantes en lo que se
refiere a independencia de la capital provincial Latacunga y la independencia
nacional: Neptalí Zúñiga en su Obra Historia de Latacunga. tomo ll. 1968. da
algunos datos que pone en claro esta participación: Conocido es para todos
dice, “de las innúmeras infamias cometidas por los españoles a lo largo y ancho
de nuestra nación. causas suficientes
para la reacción con miras a independizarse. El malestar fue unánime.
y los españoles comenzaron a sentir
muy hondamente. Particularmente en Angamarca se produce una inquietud en los
españoles; querían capturar al patriota Gaspar Moreno, a quien no podían
hacerlo por más esfuerzo que realizaban.
Ante la explotación de los
españoles y abusos militares, solicitaba el pueblo de Angamarca se dé por
terminado, pedían el retiro de la tropa y la eliminación de la pensión de
contribución. El gobierno español por su parte no accedió a estas peticiones y
como medida política. lo único que hizo fue, dejar al frente del destacamento
militar de Angamarca a Ignacio Domínguez, quien conocía a los rebeldes
moradores de este lugar estratégico y que gracias a su tino, podía mantener más
o menos apaciguados los ánimos;
A fines de septiembre de l82l parecía
que Latacunga y sus pueblos habían vuelto a la paz, especialmente la sección
occidental de Angamarca. Una comisión que enviaría Valdez a Aymerich había
regresado, implantando un tanto la tranquilidad.
Cayetano Cestari, recibe en Angamarca,
en Pujilí y en todos los contornos occidentales del asiento de Latacunga gran
apoyo con “fervor y patriotismo desbordantes”. Los soldados reciben vestido,
víveres en cantidad, y la presencia estimuladora de los patriotas, engrosando
las filas republicanas. Gracias a todo este
contingente del asiento de Latacunga, se prepara la feliz campaña de 1822 en
Pichincha.
Cestari había venido desde Babahoyo.
Zapotal, luego por Angamarca, hasta entrar en Pujilí con solamente 250 soldados
con el gran Escuadrón “Lanceros". Cestari tuvo éxito en el sistema de las
guerrillas, amagado la gran guardia del ejército del Coronel López, que se
retiró desde Riobamba hasta Quito ante el avance de Sucre, gracias al trabajo
de colaboración de los soldados y oficiales oriundos de otros lugares de la actual provincia
de Cotopaxi.
El 13 de febrero de 1822 comunicaba el
Corregidor Caldas de Aymerich, sobre la presencia de “300 hombres de los
enemigos” en Angamarca, manifestaba mucho pesar, porque seguramente la
autoridad española y los partidarios del Rey iban a caer prisioneros. Exigía
por el inmediato despacho de tropas.
El espionaje de los españoles se
activó muchísimo, contribuyendo a ello el Teniente de Justicia de Angamarca,
algunos moradores del lugar y gente sospechosa. Sin embargo, nada sostuvo la
valiente actuación de los patriotas hasta cristalizar con su noble empeño.
Angamarca por tanto, merece sitio
especial en la vida independentista de los pueblos que más tarde constituirían
el Ecuador. Sus hombres siempre lucharon con heroicidad, derramaron su sangre y
ofrendaron muchos de ellos sus vidas, dejando a la posteridad la nobleza de sus
hazañas y virtudes.
En la lista que forma el Ayuntamiento
del Asiento de Latacunga de las personas que han de contribuir con sus
prorratas para la ayuda de la mantención de las tropas libertadoras del Reino
de Quito consta por Angamarca:
Los herederos del Sr. Marquez de Selva
Alegre 50 pesos
Señor Cura de Angamarca l00 pesos
Latacunga. Mayo ll de 1822”. (Zúñiga. 1982)
Vista panorámica del pueblo de
Angamarca
UBICACIÓN

|La parroquia Angamarca limita al
Norte por el Filo de Tixán. Al Sur por el Riachuelo de Cariacu hasta su
desembocadura en el Angamarca, de allí en línea recta lo paramos de Apagua que
limita con territorios del Cantón Pangua; las aguas del arroyo Finambi separa
con la parroquia de Simiatug, en línea recta hasta el filo de losan. Por el
oriente el filo de Pasapungo y por el occidente de río Mocata
HIDROGRAFIA
La red hidrográfica principal es la del río Angamarca,
que se origina en lo páramos de Guambaine, corre en sentido Este — Oeste. en su
recorrido se alimenta de innumerables riachuelos, en el Cantón Pangua se une
con el Piñanato en el sitio denominado Las Juntas, cuyas aguas separan a tres
provincias‘ Cotopaxi, Bolívar y Los Ríos. El río Las Juntas toma posteriormente
el nombre de Zapota, uno de los principales tributarios del Babahoyo, el que
formará finalmente el río Guayas.
CLIMA
El clima es frío. con una
temperatura media entre 10 y l 5 grados centígrado con dos estaciones:
invierno. que va desde noviembre a abril y verano mayo a octubre. El invierno
comienza en los primeros días de noviembre con las lluvias llamadas “Lágrimas
de las Almas”, aunque en el mes de diciembre hay una corta temporada de diez a
quince días que no llueve, fenomeno que es conocido como “Veranillo del Niño”,
siendo febrero y marzo los meses más rigurosos por las lluvias abundantes que
vienen acompaña
de descargas eléctricas; época en la
que crecen los ríos. En los meses verano, soplan fuertes vientos, que causan
daños a los sembríos y muchas veces son tan fuertes que los árboles son
arrancados de raíz y los techos de las casas vuelan con la fuerza del viento.
En los primeros días de octubre, al
terminarse el verano y como despedida de la estación, se viene un aguacero
llamado “Cordonazo de San Francisco".
Existe una gran abertura formada por
el lecho del río Angamarca, al Sur Este de la población del mismo nombre, la
que constituye un camino abierto por donde entran los vientos fríos de los
páramos de Llallachanchi, Guambaine y Silipo; a lo que se suma, que por el
curso del río Angamarca sube del Océano Pacífico una brisa cargada de vapor de agua
o neblina, razones éstas que a más de la altura, hacen que Angamarca tenga un
clima frio.
En los valles de El Shuyo, San Pablo
entre otros, el clima es templado, en los páramos
y sobre todo en sus partes altas es helado.
PRODUCTOS
Su suelo es sumamente fértil, sobre
las inclinaciones moderadas se encuentran mosaicos de pequeños campos
cultivados de papas, mellocos, ocas, habas, cereales como la cebada y el trigo.
En los valles de San Pablo y El Shuyo se cultiva maíz, hortalizas, legumbres.
En las partes altas predominan el pajonal y el pasto natural para el ganado
ovino y vacuno. Sobre terrenos finertemente inclinados la actividad
ganadera tiene lugar.
OCUPACIÓN
La principal ocupación de los
habitantes es la agricultura y la cría de ganado vacuno, lanar, porcino, etc.
El comercio lo ejecutan en pequeña escala tanto en la jurisdicción parroquial
como fuera de ella, principalmente lo realizan con Pangua, Ramón Campaña,
Ambato, Latacunga, Zumbahua, Saquisilí,Pasa. Los productos que expenden son
sobre todo: lenteja, arveja, papas, harinas, animales como ganado vacuno,
lanar, porcino, cueros, panela que les
llega de los trapiches de Pangua. etc. a su vez importan loza, cristalería,
herramientas, fruta, azúcar, sal, arroz de castilla. fideo, confites, licores, telas, etc.
En telares rudimentarios tejen
cobijas, ponchos, mantas, pañolones, bufandas de lana de ovejas con excelente
calidad; las amas de casa tejen a crochety agujetas, bordan en tela para el
autoconsumo. La actividad manual es de fama, sobresalen por su acabado; hace
unas cinco décadas las mujeres tejían miñardí, crochet, malla, productos
codiciados en el exterior: se bordaban además manteles para los altares de las
iglesias, bajo pedido de otras provincias, confeccionaban también alfombras con
tanto primor que hombres y mujeres utilizaban para arrodillarse en el templo. y
en calidad de obsequio enviaban a otros lugares a amistades y familiares, es
decir, que no eran vendidas a ningún precio. De la misma manera, las mujeres
confeccionaban a mano las camisas de hombre, que eran usadas también dentro del
lugar.
Angamarca contaba con grandes
almacenes de telas pertenecientes a los señores Sergio Flores. Joaquín Hidalgo.
César Flores, Medardo Sánchez. César G. Flores, Tobias Díaz, Timoleón Saltos.
POBLACIONES:
Arrayampata
Barroloma
Cachaco
Teodasin
Cochatuco
Cashapata
Angamarca centro = Categosin
Chine
Chine Pamba
Guambeine
Chistilan
El Chivo
Tangango
Llallachanchic
Lechepata
Llimilibi
Mocata
Palama
Mimbullo
Pigua-Quindigua
El Shuyo
ORGANIZACION CIVIL.
Teniente politico
Secretario
Jueces civiles
Jefes se area
Juntas parroquiales
PARTICULARIDADES DEL PUEBLO ANGAMARCA
ASPECTOS CULTURALES
LEYENDAS
El pie del inca o pie del Apóstol
*La ciudad encantada
*La campana
*El duende
*El yumbo
*El Becerro de plata
*Riqueza de los Saravia
*El carbunco (o Carbunclo)
*El Llucho Tigre
*Garcia Moreno en Angamarca
*Las Brujas
COSTUMBRES
Muchas de las costumbre son religiosas
como:
*Pascua
*Corpus Cristi ( en mayo)
*San Pedro y San Pablo ( en junio)
*San Agustín ( en agosto)
*El día de los difuntos o de los muertos ( noviembre)
*La Navidad o El nacimiento de Jesús ( en diciembre)

Comentarios
Publicar un comentario